ESTENOSIS LUMBAR

ESTENOSIS LUMBAR

En esta entrada, abordaremos de forma genérica qué es la estenosis lumbar.

La estenosis lumbar la definimos como un estrechamiento del diámetro del canal espinal debido a cambios morfológicos, que produce una compresión de los elementos neurales que por él discurren.  Puede afectar a varios niveles vertebrales.

Su causa:

  • Congénita (poco frecuente)
  • Degeneración artrósica

Cambios morfológicos que la producen:

  • Hipertrofia del sistema óseo o ligamentoso
  • Degeneración de las carillas articulares de las articulaciones interapofisiarias
  • Espondilolistesis
  • Protusiones/hernias discales

Síntomas:

  • Claudicación intermitente
  • Dolor lumbar
  • Pérdida de rango de movilidad
  • Sensaciones de parestesia o debilidad

Una vez confirmado el diagnóstico por parte de un médico especialista en traumatología, con la ayuda de pruebas de imagen como la resonancia magnética (RMN), el abordaje del tratamiento puede ser conservador o mediante cirugía lumbar.

Dentro del tratamiento conservador cobra mucha importancia el papel de la fisioterapia, para disminuir los síntomas, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una PATOLOGÍA CRÓNICA. En función de la intensidad y la gravedad de los síntomas, podemos retrasar e incluso evitar la cirugía.

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

En función de los movimientos que realicemos, la biomecánica de nuestra columna lumbar produce modificaciones en el diámetro del canal medular. Esto es, durante el movimiento de flexión del tronco, éste canal aumenta su diámetro y durante la extensión disminuye.

La claudicación intermitente se produce por una mayor disminución del diámetro del canal medular debido a la compresión del sistema circulatorio durante una marcha prolongada. Cuando caminamos, nuestra columna lumbar se encuentra en lordosis, es decir, estamos realizando una extensión a nivel lumbar, por lo que el canal medular se encuentra comprimido.

Desde la fisioterapia, trabajaremos con ejercicios que favorezcan los movimientos de flexión lumbar, facilitando el aumento del diámetro del canal medular.

Dado que la sintomatología tiene un importante carácter neural, compaginar el ejercicio terapéutico con neuromodulación será un binomio fundamental para reducir la sintomatología de esta lesión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.